sábado, 27 de enero de 2007

9ª Exposición - La Población Que Vive En La Pobreza

En el año 2000 se fijaron los “Objetivos del Milenio”. Estos objetivos tienen como meta el año 2015, es decir, quince años, de los cuales llevamos seis y la situación actual de la de partida no dista mucho. Los principales objetivos son: erradicar la pobreza extrema y el hambre en el mundo; promover la equidad de género y la autonomía de la mujer; fomentar una asociación mundial para el desarrollo; mejorar la salud materna; reducir la mortalidad infantil; garantizar la sostenibilidad del medio ambiente; enseñanza primaria universal; combatir enfermedades como VIH/SIDA, paludismo y otras enfermedades.
Se han realizado análisis de las causas y las características del subdesarrollo en base a los objetivos del milenio. El propósito de este proyecto es pasar de ser caritativos a ser solidarios puesto que con la caridad no se resuelve el problema realmente, sino más bien, se va tapando.

Hay que comentar que en América Latina, Caribe e India se ha avanzado algo en las
cuestiones de educación, alimentación, enfermedades, salud materno-filial; y que las zonas más desfavorecidas sigue siendo África (problema de las luchas internas, guerrillas factor que obstaculiza la ayuda). Sin embargo, persisten con mucha intensidad problemas como la explotación infantil, compra-venta de menores, situación desfavorecida de la mujer.

Para realizar los cambios que nos proponemos es esencial que los Gobiernos cambien de mentalidad. No hay que dar la espalda al hecho de que los objetivos del milenio se enmarcan dentro del contexto de la globalización económica, y el mercado capitalista ha superado a la soberanía estatal y no hay instituciones que palie los fallos de sistema económico que origina las desigualdades, no hay una regulación. El sistema económico no ayuda a las políticas locales, que es el nivel al que se aplican las soluciones. La medidas que se proponen para alcanzar los objetivos son económicos y hacen faltan medios sociales, culturales y políticas en sintonía para que se lleve a cabo. A ello hay que sumarle que muchos países cuentan con problemas de estabilidad política.
Actualmente los que están llevando a cabo estos proyectos son las ONG´s. Los países más avanzados no renuncian a su bienestar por el bienestar mínimo de otros más desfavorecidos (no se perdonan las deudas externas).

Estamos ante una necesidad de crear autenticas políticas sociales respetando la integridad y heterogeneidad, proyectos basados en la lógica de resultados con mecanismos de control y planteados a largo plazo y no la duración de un Gobierno, y crecimiento del mercado laboral. Para ello se han propuesto entre otras medidas unas nuevas reglas para la economía: alianzas privadas-públicas para la innovación; promover la competitividad; promover actividades y no sectores.
El objetivo de este proyecto debe ser aportar una ayuda metodológica para, así, terminar con la caridad y dar unas herramientas a estos países para construir su desarrollo y progreso.

Es importante el hecho de que se hayan propuesto estos objetivos, ni más ni menos que 191 países de la ONU, sin embargo, no pueden quedarse en una mera declaración de propósitos y no actuar o actuar de manera contradictoria, hipocresía que los Estados están acostumbrados a practicar.

Grupo: Carolina, Cecilio, Diana, Gabriela y Juliana.

No hay comentarios: