La inmigración en sí no es un fenómeno nuevo., desde tiempos ha habido procesos migratorios. Estamos avanzando hacia un mundo cada vez mas globalizado, se abren fronteras, mercados, etc. Los flujos migratorios son necesarios para las economías desarrolladas por lo que no se puede dar la espalda a este tema. Sorprende observar que la Unión Europea n ve importante en estos momentos desarrollar una política migratoria.
En muchos países, es la inmigración el motor de la economía y un factor muy importante para el sostenimiento del Estado del Bienestar. A pesar de todo, nos encontramos ante una globalización económica pero no social, con lo que nos encontramos con problemas de exclusión.
Es necesario que prevalezca un concepto de ciudadanía en que todos los individuos seamos iguales mas allá de su lugar de procedencia, debe existir una cohesión de valores para construir un marco ético y moral común. Para ello, es trascendental dar voz a las comunidades locales, que es donde realmente se ven los problemas (la solución a estos problemas no se pueden alcanzar a nivel macro sino micro). No podemos dar la espalda a estos hechos, la inmigración seguirá produciéndose (va de la mano del proceso productivo). El punto central del tema es que sale caro regularizarlo.
Hay que matizar que hay mayor aceptación a los trabajadores inmigrantes con identidades culturales no muy distantes al país de destino (ello se explica a que las personas tendemos a tener miedo a lo desconocido). Pero hay que tener en cuenta que la pobreza es el principal motivo que impulsa a la inmigración (consecuencia también en parte por la globalización y la desigualdad que genera) y en la búsqueda desesperada por salir adelante muchas persona inmigran a otros países y se encuentran en una situación ilegal. Este elemento es generador de muchos conflictos, pues crea inseguridad ciudadana.
En el trabajo expuesto por nuestras compañeras de clase señalaban que los Estados deben entender que es necesaria la inmigración para el mantenimiento de sus niveles de vida, que ponen restricciones, diques en las fronteras. Quizás generalizaron demasiado, pues, en el fondo es el capital quien decide, la economía es el factor del desarrollo global y no se ponen trabas a la inmigración regularizada pues es un elemento esencial para el progreso de muchos países.
En muchos países, es la inmigración el motor de la economía y un factor muy importante para el sostenimiento del Estado del Bienestar. A pesar de todo, nos encontramos ante una globalización económica pero no social, con lo que nos encontramos con problemas de exclusión.
Es necesario que prevalezca un concepto de ciudadanía en que todos los individuos seamos iguales mas allá de su lugar de procedencia, debe existir una cohesión de valores para construir un marco ético y moral común. Para ello, es trascendental dar voz a las comunidades locales, que es donde realmente se ven los problemas (la solución a estos problemas no se pueden alcanzar a nivel macro sino micro). No podemos dar la espalda a estos hechos, la inmigración seguirá produciéndose (va de la mano del proceso productivo). El punto central del tema es que sale caro regularizarlo.
Hay que matizar que hay mayor aceptación a los trabajadores inmigrantes con identidades culturales no muy distantes al país de destino (ello se explica a que las personas tendemos a tener miedo a lo desconocido). Pero hay que tener en cuenta que la pobreza es el principal motivo que impulsa a la inmigración (consecuencia también en parte por la globalización y la desigualdad que genera) y en la búsqueda desesperada por salir adelante muchas persona inmigran a otros países y se encuentran en una situación ilegal. Este elemento es generador de muchos conflictos, pues crea inseguridad ciudadana.
En el trabajo expuesto por nuestras compañeras de clase señalaban que los Estados deben entender que es necesaria la inmigración para el mantenimiento de sus niveles de vida, que ponen restricciones, diques en las fronteras. Quizás generalizaron demasiado, pues, en el fondo es el capital quien decide, la economía es el factor del desarrollo global y no se ponen trabas a la inmigración regularizada pues es un elemento esencial para el progreso de muchos países.
Grupo: Carolina, Cecilio, Diana, Gabriela y Juliana
No hay comentarios:
Publicar un comentario