La exposición referida al tema: la globalización y repercusión en América Latina trata sobre los efectos directos que han tenido las políticas globalizadotas en los principales países de América Latina. Según los exponentes existen tres modelos distintos en América Latina: 1. Neoliberal caracterizado por el éxito de Chile y el fracaso de Argentina. 2. Socialdemócrata incrustado en el actual modelo brasileño de Lula da Silva. 3. Populista encabezado por Venezuela y seguido por otros países como Bolivia o Ecuador en la actualidad.
Chile es el principal país donde las políticas neoliberales han tenido un éxito sin precedentes en otros países latinoamericanos. Podemos decir que el principal motor de ese desarrollo ha sido la creación de tratados de libre comercio. Chile es un país que tiene una gran riqueza productiva, donde el papel de la mujer se ha reforzado y se ha producido una mejora en la industria. Chile siempre ha apoyado el ALCA tratado de libre comercio defendido por otros países como Estados Unidos o Colombia, donde se intenta estabilizar y desarrollar la economía chilena.
Brasil es el país más grande territorialmente hablando de América Latina. Esa densidad territorial provoca varios efectos perjudiciales, uno de ellos ha sido que el 40% más pobre de la población no puede llegar a disfrutar ni de medio salario. Brasil tiene un grave desequilibrio económica, de este modo las políticas sociales va a ir adquiriendo cada vez mayor relevancia e importancia. A partir de 1.970 Brasil se convierte en el país más desarrollado industrialmente y el comienzo de su liberalización económica se inicia a partir de 1.995. Brasil como miembro del MERCOSUR va a tener un papel importantísimo en su desarrollo y en su consolidación. En 2.002 Lula da Silva llega al poder, originándose un clima de optimismo y con grandes perspectivas, predominando el programa social. Durante estos años estas perspectivas se han ido diluyendo como un azucarillo, ya que la corrupción en el partido de los trabajadores y la continuista política neoliberal en lo económico, ha impedido reducir en niveles drásticos la pobreza y la desigualdad.
Venezuela es el país donde el movimiento populista ha ido creciendo y extendiéndose al resto de países latinoamericanos. Cuando Hugo Chávez gana las elecciones presidenciales, se inicia una gran reforma del petróleo y se declara a éste como actividad del estado. El gobierno venezolano intenta frenar las privatizaciones y fortalecer el papel de la OPEP. Las nacionalizaciones del petróleo se llevan a cabo mediante negociaciones con las principales empresas del sector, indemnizándolas. En lugar de apoyar el ALCA, Venezuela apoya el ALBA que es un proyecto de integración de los pueblos caribeños y latinoamericanos, sus principales objetivos son: reducción de la pobreza, fortalecimiento de los vínculos e intercambios entre los países vecinos y creación de un fondo estructural para la eliminación de posibles asimetrías. Según Venezuela si hay desigualdades tanto económicas como sociales no se puede competir en un régimen pleno de desigualdad, ya que el o los países más fuertes y ricos saldrían más beneficiados del modelo competencial del libre mercado. Otro proyecto que defiende Hugo Chávez es PETROAMERICA, sería como una especie de constitución de empresas petroleras.
Chile es el principal país donde las políticas neoliberales han tenido un éxito sin precedentes en otros países latinoamericanos. Podemos decir que el principal motor de ese desarrollo ha sido la creación de tratados de libre comercio. Chile es un país que tiene una gran riqueza productiva, donde el papel de la mujer se ha reforzado y se ha producido una mejora en la industria. Chile siempre ha apoyado el ALCA tratado de libre comercio defendido por otros países como Estados Unidos o Colombia, donde se intenta estabilizar y desarrollar la economía chilena.
Brasil es el país más grande territorialmente hablando de América Latina. Esa densidad territorial provoca varios efectos perjudiciales, uno de ellos ha sido que el 40% más pobre de la población no puede llegar a disfrutar ni de medio salario. Brasil tiene un grave desequilibrio económica, de este modo las políticas sociales va a ir adquiriendo cada vez mayor relevancia e importancia. A partir de 1.970 Brasil se convierte en el país más desarrollado industrialmente y el comienzo de su liberalización económica se inicia a partir de 1.995. Brasil como miembro del MERCOSUR va a tener un papel importantísimo en su desarrollo y en su consolidación. En 2.002 Lula da Silva llega al poder, originándose un clima de optimismo y con grandes perspectivas, predominando el programa social. Durante estos años estas perspectivas se han ido diluyendo como un azucarillo, ya que la corrupción en el partido de los trabajadores y la continuista política neoliberal en lo económico, ha impedido reducir en niveles drásticos la pobreza y la desigualdad.
Venezuela es el país donde el movimiento populista ha ido creciendo y extendiéndose al resto de países latinoamericanos. Cuando Hugo Chávez gana las elecciones presidenciales, se inicia una gran reforma del petróleo y se declara a éste como actividad del estado. El gobierno venezolano intenta frenar las privatizaciones y fortalecer el papel de la OPEP. Las nacionalizaciones del petróleo se llevan a cabo mediante negociaciones con las principales empresas del sector, indemnizándolas. En lugar de apoyar el ALCA, Venezuela apoya el ALBA que es un proyecto de integración de los pueblos caribeños y latinoamericanos, sus principales objetivos son: reducción de la pobreza, fortalecimiento de los vínculos e intercambios entre los países vecinos y creación de un fondo estructural para la eliminación de posibles asimetrías. Según Venezuela si hay desigualdades tanto económicas como sociales no se puede competir en un régimen pleno de desigualdad, ya que el o los países más fuertes y ricos saldrían más beneficiados del modelo competencial del libre mercado. Otro proyecto que defiende Hugo Chávez es PETROAMERICA, sería como una especie de constitución de empresas petroleras.
Grupo: Carolina, Cecilio, Diana, Gabriela y Juliana
No hay comentarios:
Publicar un comentario