La exposición primera realizada el día 17 de Enero del 2.007 trata sobre el tema del mercado laboral. Según los exponentes, el mercado laboral es un ente que se puede observar desde todas las perspectivas, es un ente bastante amplio.
A partir de aquí el grupo de exponentes comenzaron a desarrollar la concepción del trabajo. Trabajo proviene del latín y su traducción es torturar. Actualmente el trabajo ha pasado de ser una forma de vida a ser la manera de ganarse la vida, imponiéndonos una serie de pautas, obligaciones y deberes. El trabajo consagra una serie de funciones entre ellas podemos destacar las de integración social y de status social.
El siguiente punto expone las visiones económicas de dos pensadores de tendencias distintas. En primer lugar expone el punto de vista de Paul M. Sweezy un reconocido pensador afín al ideal marxista. Sweezy afirma que la demanda de la fuerza de trabajo implica un aumento de esa fuerza de trabajo, parafraseando lo dicho por Kart Marx. La subida de la demanda del trabajo conlleva la subida de precios. Según los exponentes Sweezy hace una pequeña crítica a Marx relacionada con el planteamiento del filósofo alemán sobre la existencia de un ejército de reserva. Según la teoría de Marx cuando hay bonanza el ejército de reserva influye sobre la ocupación industrial.
Después se hizo una diferenciación entre demanda y oferta. Las empresas necesitan fuerza de trabajo para aumentar la productividad y la plusvalía. Mientras que la oferta de trabajo según Stanenberg depende del nivel de estudios que tenga el país, si ese nivel es alto el país será más prospero y rico. Algo contrapuesto por un exponente del grupo enseñando algunos casos de jóvenes licenciados que no llegan ni a 1.000 euros en su trabajo.
El siguiente punto trataba el tema de las políticas laborales, dividida en primero y segundo orden. Las de primer orden se corresponden con las modificaciones legislativas y las segundas actúan según el mercado por lo que pueden ser: políticas activas o políticas pasivas. Las políticas activas están relacionadas con situaciones anticipatorios de la situación de desempleo. Son actuaciones de las demandas, son programas de orientación y asesoramiento cuyo objetivo es incrementar la transparencia del estudio, una mayor estabilidad en el empleo. Las políticas activas en su mayoría son de formación, están divididas en tres partes: 1. Profesional 2. Ocupacional. Estas ultimas dedicadas a los desempleados y 3. Continuas, destinadas a antiguos empleados.
Por ultimo los exponentes se refirieron al ámbito europeo, donde podemos destacar el denominado “El libro blanco” en el que se diseña las bases del mercado laboral, incentivando las políticas activas. En la U.E se diseño un programa llamado “Estrategia Europea de Empleo” que tiene como función fomentar el espíritu de empresa, fomentar la integridad entre empresarios y trabajadores e igualdad de acceso al empleo. En Europa las políticas activas de formación reciben un 40% de la cantidad presupuestaria mientras España sólo destina un 20%, al contrario ocurre con el incentivo de empleo donde la U.E destina un 20% del presupuesto y España junto a Italia aportan un 50%.
A partir de aquí el grupo de exponentes comenzaron a desarrollar la concepción del trabajo. Trabajo proviene del latín y su traducción es torturar. Actualmente el trabajo ha pasado de ser una forma de vida a ser la manera de ganarse la vida, imponiéndonos una serie de pautas, obligaciones y deberes. El trabajo consagra una serie de funciones entre ellas podemos destacar las de integración social y de status social.
El siguiente punto expone las visiones económicas de dos pensadores de tendencias distintas. En primer lugar expone el punto de vista de Paul M. Sweezy un reconocido pensador afín al ideal marxista. Sweezy afirma que la demanda de la fuerza de trabajo implica un aumento de esa fuerza de trabajo, parafraseando lo dicho por Kart Marx. La subida de la demanda del trabajo conlleva la subida de precios. Según los exponentes Sweezy hace una pequeña crítica a Marx relacionada con el planteamiento del filósofo alemán sobre la existencia de un ejército de reserva. Según la teoría de Marx cuando hay bonanza el ejército de reserva influye sobre la ocupación industrial.
Después se hizo una diferenciación entre demanda y oferta. Las empresas necesitan fuerza de trabajo para aumentar la productividad y la plusvalía. Mientras que la oferta de trabajo según Stanenberg depende del nivel de estudios que tenga el país, si ese nivel es alto el país será más prospero y rico. Algo contrapuesto por un exponente del grupo enseñando algunos casos de jóvenes licenciados que no llegan ni a 1.000 euros en su trabajo.
El siguiente punto trataba el tema de las políticas laborales, dividida en primero y segundo orden. Las de primer orden se corresponden con las modificaciones legislativas y las segundas actúan según el mercado por lo que pueden ser: políticas activas o políticas pasivas. Las políticas activas están relacionadas con situaciones anticipatorios de la situación de desempleo. Son actuaciones de las demandas, son programas de orientación y asesoramiento cuyo objetivo es incrementar la transparencia del estudio, una mayor estabilidad en el empleo. Las políticas activas en su mayoría son de formación, están divididas en tres partes: 1. Profesional 2. Ocupacional. Estas ultimas dedicadas a los desempleados y 3. Continuas, destinadas a antiguos empleados.
Por ultimo los exponentes se refirieron al ámbito europeo, donde podemos destacar el denominado “El libro blanco” en el que se diseña las bases del mercado laboral, incentivando las políticas activas. En la U.E se diseño un programa llamado “Estrategia Europea de Empleo” que tiene como función fomentar el espíritu de empresa, fomentar la integridad entre empresarios y trabajadores e igualdad de acceso al empleo. En Europa las políticas activas de formación reciben un 40% de la cantidad presupuestaria mientras España sólo destina un 20%, al contrario ocurre con el incentivo de empleo donde la U.E destina un 20% del presupuesto y España junto a Italia aportan un 50%.
No hay comentarios:
Publicar un comentario