Quesnay, líder de los fisiócratas, fue el primer economista que intentó hacer una presentación sistemática de la estructura de las relaciones existentes en la producción capitalista. Marx fue influido por Quesnay y consideraba su propio plan para el análisis de la estructura del capitalismo, llamado reproducción simple, una versión mejorada del Tableau.
La reproducción simple se refiere a un sistema capitalista que conserva indefinidamente las mismas dimensiones y las mismas proporciones entre sus diversas partes. Para que se cumplan estas condiciones es necesario que los capitalistas repongan cada año el capital gasto o usado y empleen toda su plusvalía en el consumo, y que los obreros gasten todos su salario en el consumo.
Para que se cumplan las condiciones de la reproducción simple, el capital constante usado debe ser igual a la producción total de la rama de bienes de producción y el consumo combinado de capitalistas y obreros debe ser igual a la producción total de la rama de artículos de consumo.
La condición básica de la reproducción simple es que el valor del capital constante usado en la rama de artículos de consumo debe ser igual al valor de las mercancías consumidas por los obreros y capitalistas dedicados a producir medios de producción.
El plan de reproducción simple ofrece un armazón unificado para analizar las interconexiones de la producción total y del ingreso.
La producción se divide en dos categorías: producción total de medios de producción y producción total de artículos de consumo.
El ingreso se divide en tres categorías: el ingreso del capitalista que éste debe gastar en medios de producción, si mantiene su posición como capitalista, el ingreso del capitalista que este libre de gastar en el consumo y el ingreso del trabajador.
El plan de reproducción pone los cimientos para un análisis de las discrepancias entre la suma de la oferta y la suma de la demanda, que se manifiestan en trastornos generales del proceso productivo.
Raíces de la acumulación:
La reproducción simple implica la abstracción de lo mas esencial en el capitalista: su interés en ampliar su capital. Realiza esto convirtiendo una parte de su plusvalía en capital adicional. Este proceso conocido como acumulación del capital, constituye la fuerza motriz del desarrollo capitalista.
Según Marx: “Acumular es conquistar el mundo de la riqueza social, acrecentar la masa de seres humanos explotados por él, y de este modo extender el predominio directo e indirecto del capitalista.”
El análisis marxista relaciona la acumulación de capital con la forma histórica y específica de la producción capitalista. El camino del éxito y de la elevación social pasa a través de la acumulación.
Se pueden comparar esta teoría con otras:
- Teoría de la abstinencia: presentada por N. Señor; según esta teoría es penos para el capitalista abstenerse de consumir a efecto de acumular y por lo tanto el interés del capital debe considerarse como el necesario galardón de tal abstinencia. Los capitalistas quieren a la vez acumular y consumir.
- Teoría de la espera: A. Marshall fue el principal exponente; finalmente los capitalistas desean consumir todo lo que poseen.
La acumulación y el valor de la fuerza de trabajo: planteamiento del problema
El plan de reproducción ampliada en contraste con la reproducción simple, muestra la interrelación de las ofertas y las demandas cuando la acumulación es tomada en cuenta, es decir, cuando los capitalistas no consumen ya totalmente la plusvalía, ésta se divide en lo que consumen los capitalistas, la que se agrega al capital constante y la que se suma al capital variable.
La demanda acrecentada de fuerza de trabajo va implícita en el proceso de acumulación. Pero la fuerza de trabajo no es una mercancía ordinaria. No hay capitalista que pueda dedicarse a producir fuerza de trabajo en caso de que suba el precio de ésta. No hay ninguna industria de fuerza de trabajo.
La acumulación eleva la fuerza de trabajo y no es licito suponer la igualdad entre los salarios y el valor de la fuerza de trabajo.
La teoría cuantitativa del valor y la ganancia de Ricardo es muy semejante a la de Marx. El precio natural del trabajo es el precio necesario para que los trabajadores puedan subsistir y perpetuar su raza. Para Ricardo el mecanismo necesario para asegurar el que los salarios permanezcan mas o menos al nivel convencional de subsistencia, reside en una teoría de la población. La teoría de la población es parte integrante de la estructura teórica de la economía política clásica.
La solución de Marx: el ejercito de reserva del trabajo
Marx estaba enterado de la tendencia de los salarios a subir bajo el impacto de la acumulación de capital.
Según Marx el ejercito de reserva del trabajo o la población excedente relativa consiste en obreros desocupados que mediante su competencia activa en el mercado de trabajo, ejercen una presión constante hacia abajo, en el nivel de salario.
El ejercito de reserva se recluta entre aquellos que han sido desplazados por la maquinaria.
El efecto neto de esta conducta general de los capitalistas es el de provocar el desempleo, que a su vez actúa sobre el nivel de salario mismo. En términos del movimiento del capital social, la mecanización significa un alza en la composición orgánica del capital, es decir, un aumento en los gastos de los capitalistas en maquinaria y materiales a expensas del trabajo.
Pero el principio del ejercito de reserva es independiente de cualquier suposición particular sobre la población (se opera con una población estacionaria y otra declinante).
Junto a la eliminación del trabajo por la maquinaria, las crisis y las depresiones toman su lugar como mecanismo capitalista especifico para reconstruir el ejercito de reserva cada vez que este se ha reducido a proporciones pequeñas.
A través de su relación con el ejercito de reserva, el problema de las crisis ocupan una posición central en el sistema teórico de Marx. Para Marx el capitalismo sin crisis es inconcebible.
En la fase de prosperidad del ciclo económico el empleo industrial gana a expensas del ejercito de reserva; por otra parte a la crisis y la depresión corresponde una contracción del empleo industrial mientras el ejercito de reserva crece.
La naturaleza del proceso capitalista:
La economía política clásica se apoya en la teoría maltusiana de la población, y se inclino a predecir el fin inminente del progreso económico. Según su razonamiento el desarrollo de la población es estimulado indirectamente por la acumulación.
El progreso económico debe ser detenido por dos leyes naturales: la ley de la población y la ley de los rendimientos decrecientes.El desarrollo de la teoría económica de Marx era diferente, rechazando el concepto maltusiano. En la teoría de Marx se convierten en condiciones necesarias para prolongar la existencia de la producción capitalista. Ya que es por medio de las innovaciones tecnológicas para economizar trabajo, como se recluta al ejercito de reserva, y solo por su existencia continua puede sobrevivir la plusvalía y la clase que ella sostiene.
La reproducción simple se refiere a un sistema capitalista que conserva indefinidamente las mismas dimensiones y las mismas proporciones entre sus diversas partes. Para que se cumplan estas condiciones es necesario que los capitalistas repongan cada año el capital gasto o usado y empleen toda su plusvalía en el consumo, y que los obreros gasten todos su salario en el consumo.
Para que se cumplan las condiciones de la reproducción simple, el capital constante usado debe ser igual a la producción total de la rama de bienes de producción y el consumo combinado de capitalistas y obreros debe ser igual a la producción total de la rama de artículos de consumo.
La condición básica de la reproducción simple es que el valor del capital constante usado en la rama de artículos de consumo debe ser igual al valor de las mercancías consumidas por los obreros y capitalistas dedicados a producir medios de producción.
El plan de reproducción simple ofrece un armazón unificado para analizar las interconexiones de la producción total y del ingreso.
La producción se divide en dos categorías: producción total de medios de producción y producción total de artículos de consumo.
El ingreso se divide en tres categorías: el ingreso del capitalista que éste debe gastar en medios de producción, si mantiene su posición como capitalista, el ingreso del capitalista que este libre de gastar en el consumo y el ingreso del trabajador.
El plan de reproducción pone los cimientos para un análisis de las discrepancias entre la suma de la oferta y la suma de la demanda, que se manifiestan en trastornos generales del proceso productivo.
Raíces de la acumulación:
La reproducción simple implica la abstracción de lo mas esencial en el capitalista: su interés en ampliar su capital. Realiza esto convirtiendo una parte de su plusvalía en capital adicional. Este proceso conocido como acumulación del capital, constituye la fuerza motriz del desarrollo capitalista.
Según Marx: “Acumular es conquistar el mundo de la riqueza social, acrecentar la masa de seres humanos explotados por él, y de este modo extender el predominio directo e indirecto del capitalista.”
El análisis marxista relaciona la acumulación de capital con la forma histórica y específica de la producción capitalista. El camino del éxito y de la elevación social pasa a través de la acumulación.
Se pueden comparar esta teoría con otras:
- Teoría de la abstinencia: presentada por N. Señor; según esta teoría es penos para el capitalista abstenerse de consumir a efecto de acumular y por lo tanto el interés del capital debe considerarse como el necesario galardón de tal abstinencia. Los capitalistas quieren a la vez acumular y consumir.
- Teoría de la espera: A. Marshall fue el principal exponente; finalmente los capitalistas desean consumir todo lo que poseen.
La acumulación y el valor de la fuerza de trabajo: planteamiento del problema
El plan de reproducción ampliada en contraste con la reproducción simple, muestra la interrelación de las ofertas y las demandas cuando la acumulación es tomada en cuenta, es decir, cuando los capitalistas no consumen ya totalmente la plusvalía, ésta se divide en lo que consumen los capitalistas, la que se agrega al capital constante y la que se suma al capital variable.
La demanda acrecentada de fuerza de trabajo va implícita en el proceso de acumulación. Pero la fuerza de trabajo no es una mercancía ordinaria. No hay capitalista que pueda dedicarse a producir fuerza de trabajo en caso de que suba el precio de ésta. No hay ninguna industria de fuerza de trabajo.
La acumulación eleva la fuerza de trabajo y no es licito suponer la igualdad entre los salarios y el valor de la fuerza de trabajo.
La teoría cuantitativa del valor y la ganancia de Ricardo es muy semejante a la de Marx. El precio natural del trabajo es el precio necesario para que los trabajadores puedan subsistir y perpetuar su raza. Para Ricardo el mecanismo necesario para asegurar el que los salarios permanezcan mas o menos al nivel convencional de subsistencia, reside en una teoría de la población. La teoría de la población es parte integrante de la estructura teórica de la economía política clásica.
La solución de Marx: el ejercito de reserva del trabajo
Marx estaba enterado de la tendencia de los salarios a subir bajo el impacto de la acumulación de capital.
Según Marx el ejercito de reserva del trabajo o la población excedente relativa consiste en obreros desocupados que mediante su competencia activa en el mercado de trabajo, ejercen una presión constante hacia abajo, en el nivel de salario.
El ejercito de reserva se recluta entre aquellos que han sido desplazados por la maquinaria.
El efecto neto de esta conducta general de los capitalistas es el de provocar el desempleo, que a su vez actúa sobre el nivel de salario mismo. En términos del movimiento del capital social, la mecanización significa un alza en la composición orgánica del capital, es decir, un aumento en los gastos de los capitalistas en maquinaria y materiales a expensas del trabajo.
Pero el principio del ejercito de reserva es independiente de cualquier suposición particular sobre la población (se opera con una población estacionaria y otra declinante).
Junto a la eliminación del trabajo por la maquinaria, las crisis y las depresiones toman su lugar como mecanismo capitalista especifico para reconstruir el ejercito de reserva cada vez que este se ha reducido a proporciones pequeñas.
A través de su relación con el ejercito de reserva, el problema de las crisis ocupan una posición central en el sistema teórico de Marx. Para Marx el capitalismo sin crisis es inconcebible.
En la fase de prosperidad del ciclo económico el empleo industrial gana a expensas del ejercito de reserva; por otra parte a la crisis y la depresión corresponde una contracción del empleo industrial mientras el ejercito de reserva crece.
La naturaleza del proceso capitalista:
La economía política clásica se apoya en la teoría maltusiana de la población, y se inclino a predecir el fin inminente del progreso económico. Según su razonamiento el desarrollo de la población es estimulado indirectamente por la acumulación.
El progreso económico debe ser detenido por dos leyes naturales: la ley de la población y la ley de los rendimientos decrecientes.El desarrollo de la teoría económica de Marx era diferente, rechazando el concepto maltusiano. En la teoría de Marx se convierten en condiciones necesarias para prolongar la existencia de la producción capitalista. Ya que es por medio de las innovaciones tecnológicas para economizar trabajo, como se recluta al ejercito de reserva, y solo por su existencia continua puede sobrevivir la plusvalía y la clase que ella sostiene.
(Grupo: Juliana, Carolina, Cecilio, Gabriela y Diana)
No hay comentarios:
Publicar un comentario