miércoles, 13 de diciembre de 2006

Resumen del libro de Sweezy - Capítulo 2

Una mercancía es todo aquello que se produce para el cambio. Según dicha doctrina ortodoxa, el estudio de las mercancías es en sí el estudio del cambio de estas mercancías. La división del trabajo estaría determinada por el cambio de las mercancías. Marx rompe con la relación indivisible entre la división del trabajo y el cambio, argumentando que la vida económica no es necesaria y exclusivamente la producción de mercancías, si no que es esta vida económica la que se ha dado históricamente. Por esta razón, el economista no debe limitarse al estudio en exclusiva de esta faceta cuantitativa de la economía, si no también al valor cualitativo que surge de la relación entre productores. Por este motivo el autor pasa a describir una serie de conceptos útiles en este fin:
  • Valor de uso --> relación entre el objeto consumido y el consumidor. No se considera una relación social y por esta razón ya que no es una relación, Marx solo hace uso de este concepto, históricamente hablando, en tanto en cuanto es un prerrequisito del consumo, nada más. En este sentido, el autor se posiciona en un punto completamente opuesto al de la economía ortodoxa, que considera que el sistema económico "es un sistema de relaciones entre hombres y bienes económicos"
  • Valor del cambio --> relación cuantitativa entre las cosas. Sin embargo este valor es la forma esterior de la relación entre los propietarios de tales mercancías. Una mercancía se convierte pues para el autor en un valor capaz de medirse.
  • Trabajo y valor --> Para Marx, el trabajo es el valor oculto de una mercancía, pues esta mercancía es la actividad humana materializada. De esta manera un trabajo útil sería todo aquél manifestado en un valor de uso (un carpinteiro que crea una mesa); y una actividad productiva aquella en la que hay gasto de fuerza de trabajo humano.
  • Trabajo abstracto --> Se trata del modo en el que el autor se refiere al trabajo en general. Se considera más importante el volumen total de la fuerza de trabajo y su desarrollo para el estudio de la economía de las diferentes clases de trabajo que existen. Por esta razón, se crea este concepto supeditando las diferentes clases de trabajo para poder operar con él. La creación de este concepto se rige por la idea marxista de que el trabajo es simplemente un medio de crear riqueza y no una facultad del individuo, por lo que en el sistema capitalista existe mucha más movilidad dek trabajo que en los sistemas sociales anteriores.
  • Relación de lo cuantitativo y cualitativo en la teoría del valor --> una mercancía absorbe una parte total del trabajo abstracto. El autor considera que el valor de cambio que alcance esta mercancía es la forma bajo la que se oculta el valor mismo de esta mercancía. Así pues, determinar el valor de ésta consiste en transformarlo en una magnitud constatable.
  • Carácter fetichista de las mercancías --> el análisis de las mercancías lleva al autor a analizar bajo las formas de organización social, la sustancia de las relaciones sociales. Con la "teoría fetichista de las mercancías", Marx pretende explicar el hecho por el cual los productos del trabajo son el único medio por el que se relacionan los trabajadores entre sí. Las relaciones sociales se materializan en el intercambio dentro de un mercado, convirtiéndose éste último en quien rige las relaciones sociales. Esto da lugar a concepciones tales como la generalización de las categorías capitalistas como generales, la consideración de los sistemas anteriores como capitalismo imperfecto y la mistificación del modo de producción capitalista.

Ser propietario de mercancías oculta el verdadero carácter de clase. Sin embargo, se pinta un mundo de iguales que intercambian sus mercancías. La consideración de las formas capitalistas como naturales y eternas lleva a la creencia de unas relaciones sociales aparentes, no reales. A partir de esta creencia se crea una superestructura ética y legal que justifica el orden existente. Este orden tiene carácter histórico y apariencia racional en el sentido de que el sistema se corresponde con ciertas leyes objetivas. Sin embargo, el capitalismo también es sujeto de una gran contradicción. Dicha contradicción consiste en que a pesar de que el capital es racional en sus procesos parciales, como un todo es totalmente irracional y autodestructivo.

(Grupo: Juliana, Carolina, Cecilio, Gabriela y Diana)

No hay comentarios: