miércoles, 13 de diciembre de 2006

Resumen del libro de Sweezy - Capítulo 8

Marx nunca perdió de vista el problema de la crisis: “La crisis real puede explicarse solo por el movimiento real de la producción capitalista, de la competencia y del crédito”.

Competencia + crédito = toda estructura de organización de los mercados y el mecanismo financiero que hace la economía real mucho mas complicada que los sistemas tipo que fueron analizados en El capital.

Producción simple de mercancías y crisis:
Una moneda o medio de circulación bien aceptado y estable es un rasgo necesario de una sociedad que ha avanzado mas allá de la etapa del trueque, hasta satisfacer sus necesidades por medio del campo privado entre los productores individuales.
La organización de la producción por medio del cambio privado, lleva consigo la posibilidad de una crisis de índole que seria inconcebible en una economía mas simple, en la que el trabajo estuviera organizado y los productos fuesen compartidos bajo la dirección de una sola autoridad.
Aparece entonces la crisis, en la que coinciden existencias de mercancías invendibles y necesidades insatisfechas.
El atesoramiento es una explicación concebible de una crisis y el atesoramiento como un fin en si mismo es mucho mas común en condiciones próximas a la producción simple de mercancías, que en sociedades mas avanzadas.
Excluidos los factores externos como las guerras y las malas cosechas, las crisis son posibles pero improbables, bajo la producción simple de mercancías.

Ley de Say:
Los economistas clásicos no tienen la capacidad de distinguir entre producción simple de mercancías y producción capitalista.
La ley de Say sostiene que una venta sigue invariablemente una compra por igual cantidad, es decir que no puede interrumpirse la circulación mercancía-dinero-mercancía y por lo tanto no puede haber crisis ni sobreproducción.
Marx quería eliminar toda duda sobre la naturaleza formal de las crisis y la sobreproducción en las sociedades productoras de mercancías.


El capitalismo y la crisis:
La forma de circulación mercancía-dinero-mercancía, es característica de la producción simple de mercancías, se convierte bajo el capitalismo en dinero-mercancía-dinero.
El capitalismo inicia su carrera con dinero en cantidad suficiente para funcionar como capital; se lanza a la circulación a cambio de fuerza de trabajo y medios de producción; finalmente después de un proceso de producción reaparece en el mercado con mercancías que transforma de nuevo en dinero.
El capitalista devuelve constantemente su dinero a la circulación y en esa forma cambia el carácter del proceso mismo de la circulación.
El capitalismo es producción para obtener ganancia, y esto es lo que explica por que el capitalismo es peculiarmente susceptible a las crisis y a la sobreproducción.
La diferencia de conducta y de motivos entre el capitalista y el obrero proviene de la diferencia entre dinero-mercancía-dinero y mercancía-dinero-mercancía.
Cualquier interrupción en el proceso de la circulación puede iniciar una contracción en el proceso de la circulación, que dará origen al fenómeno de la sobreproducción y que pronto se reflejara en un descenso de la producción misma.
El resultado de una crisis es un fenómeno de depresión.
La forma especifica de la crisis capitalista es una interrupción del proceso de la circulación provocada por un descenso en la tasa de la ganancia mas allá de su nivel ordinario.
Los teóricos modernos comienzan en un nivel de abstracción mas bajo que Marx: para ellos la clase capitalista se divide en dos secciones, la de los empresarios que organizan y dirigen los procesos de producción y la de los poseedores de capital en dinero que suministran bajo la forma de prestamos a interés los fondos que los empresarios necesitan para sus operaciones.
La formulación marxista tiene la ventaja de enfatizar que este tipo de conducta proviene de las características mas fundamentales de la producción capitalistas y no de la forma particular en que la oferta y el empleo de los capitales están organizados.
La producción capitalista seguirá sujeta a las crisis provocadas por las fluctuaciones en la tasa de la ganancia.

Los dos tipos de crisis:
Es importante advertir la diferencia entre las crisis relacionadas con la tendencia descendente de la tasa de la ganancia fue deducida sobre la base de la suposición de que las condiciones de la ley del valor se satisfacían plenamente. El punto de partida de la crisis en ambos casos es un descenso de la tasa de la ganancia.
(Grupo: Juliana, Carolina, Cecilio, Gabriela y Diana)

Resumen del libro de Sweezy - Capítulo 6

1. La Formulación De La Ley Por Marx

La acumulación de capital va acompañada por una mecanización progresiva del proceso de producción, es decir, la productividad del trabajo y la proporción del desembolso del capitalista en materiales y maquinaria con respecto al desembolso total crecen continuamente. De estas afirmaciones mar elaboró su ley de “tendencia descendiente de la tasa de la ganancia” que es: g = p´(1 – o) , donde p´ es la plusvalía, g es la tasa de la ganancia y o es la composición orgánica del capital. Como afirmamos antes o tiene una tendencia ascendiente y g una tendencia a caer.

2. Las Causas Contrarrestantes

Marx enumera causas contrarrestantes de la tasa de la ganancia que sólo la dejarían como una tendencia. La sexta se refiere a la forma de calcular tal tasa, las demás cinco se clasifican entre bajar la composición orgánica del capital o elevar la tasa de plusvalía.
1) Abaratamiento de los elementos del capital constante: uso creciente de la maquinaria, elevando la productividad del trabajo, disminuye el valor por unidad del capital constante.
2) Aumento de la intensidad de explotación: el aumento de la jornada laboral eleva directamente la tasa de plusvalía, aumentando la cantidad de trabajo excedente sin afectar la de trabajo necesario. El efecto es aumentar la tasa de la ganancia.
3) Depresión de los salarios más debajo de su valor: Marx dice que los precios y salarios están determinados por el mercado y no hay posibilidad de una política de salarios agresiva por parte de los capitalistas.
4) Sobrepoblación relativa: el uso de la maquina deja libres cierto número de trabajadores que son la sobrepoblación relativa, y al existir compiten en el mercado del trabajo haciendo bajar la tasa salarial y elevar la tasa de plusvalía.
5) Comercio exterior: adquisición de materias primas y artículos más baratos que produciéndolos en el propio país, eleva la tasa de ganancia y plusvalía y reduciendo el valor del capital constante.

3. Una Crítica De La Ley

Debemos considerar la composición orgánica del capital y la tasa de la plusvalía como de una importancia aproximadamente coordinada, no es posible empezar el análisis por la composición orgánica ascendente del capital para demostrar la tendencia descendente de la tasa de ganancia.
Existen otras fuerzas que también son importantes como son:
1) Sindicatos: los trabajadores en reserva son el principal obstáculo para los trabajadores que quieren beneficiarse del desarrollo industrial, por eso se organizan en sindicatos.
2) Acción del Estado en beneficio de los trabajadores: leyes que benefician a los trabajadores, e igualmente a los sindicatos ayudan a la depresión de la tasa de la ganancia.
3) Organizaciones patronales: actúan para mejorar la posición contractual del capital frente al trabajo, ejercen una influencia ascendente en la tasa de la ganancia.
4) Exportación del capital: sirve para mitigar la presión sobre el mercado de trabajo doméstico e impide la depresión sobre la tasa de la ganancia.
5) Formación de monopolios: los capitalistas lo crean para aumentar su tasa de ganancia
6) Acción del Estado en beneficio del capital: tienen el efecto de elevar la tasa de la ganancia general.

(Grupo: Juliana, Carolina, Cecilio, Gabriela y Diana)

Resumen del libro de Sweezy - Capítulo 5

Quesnay, líder de los fisiócratas, fue el primer economista que intentó hacer una presentación sistemática de la estructura de las relaciones existentes en la producción capitalista. Marx fue influido por Quesnay y consideraba su propio plan para el análisis de la estructura del capitalismo, llamado reproducción simple, una versión mejorada del Tableau.
La reproducción simple se refiere a un sistema capitalista que conserva indefinidamente las mismas dimensiones y las mismas proporciones entre sus diversas partes. Para que se cumplan estas condiciones es necesario que los capitalistas repongan cada año el capital gasto o usado y empleen toda su plusvalía en el consumo, y que los obreros gasten todos su salario en el consumo.
Para que se cumplan las condiciones de la reproducción simple, el capital constante usado debe ser igual a la producción total de la rama de bienes de producción y el consumo combinado de capitalistas y obreros debe ser igual a la producción total de la rama de artículos de consumo.
La condición básica de la reproducción simple es que el valor del capital constante usado en la rama de artículos de consumo debe ser igual al valor de las mercancías consumidas por los obreros y capitalistas dedicados a producir medios de producción.
El plan de reproducción simple ofrece un armazón unificado para analizar las interconexiones de la producción total y del ingreso.
La producción se divide en dos categorías: producción total de medios de producción y producción total de artículos de consumo.
El ingreso se divide en tres categorías: el ingreso del capitalista que éste debe gastar en medios de producción, si mantiene su posición como capitalista, el ingreso del capitalista que este libre de gastar en el consumo y el ingreso del trabajador.
El plan de reproducción pone los cimientos para un análisis de las discrepancias entre la suma de la oferta y la suma de la demanda, que se manifiestan en trastornos generales del proceso productivo.

Raíces de la acumulación:
La reproducción simple implica la abstracción de lo mas esencial en el capitalista: su interés en ampliar su capital. Realiza esto convirtiendo una parte de su plusvalía en capital adicional. Este proceso conocido como acumulación del capital, constituye la fuerza motriz del desarrollo capitalista.
Según Marx: “Acumular es conquistar el mundo de la riqueza social, acrecentar la masa de seres humanos explotados por él, y de este modo extender el predominio directo e indirecto del capitalista.”
El análisis marxista relaciona la acumulación de capital con la forma histórica y específica de la producción capitalista. El camino del éxito y de la elevación social pasa a través de la acumulación.
Se pueden comparar esta teoría con otras:
- Teoría de la abstinencia: presentada por N. Señor; según esta teoría es penos para el capitalista abstenerse de consumir a efecto de acumular y por lo tanto el interés del capital debe considerarse como el necesario galardón de tal abstinencia. Los capitalistas quieren a la vez acumular y consumir.
- Teoría de la espera: A. Marshall fue el principal exponente; finalmente los capitalistas desean consumir todo lo que poseen.



La acumulación y el valor de la fuerza de trabajo: planteamiento del problema
El plan de reproducción ampliada en contraste con la reproducción simple, muestra la interrelación de las ofertas y las demandas cuando la acumulación es tomada en cuenta, es decir, cuando los capitalistas no consumen ya totalmente la plusvalía, ésta se divide en lo que consumen los capitalistas, la que se agrega al capital constante y la que se suma al capital variable.

La demanda acrecentada de fuerza de trabajo va implícita en el proceso de acumulación. Pero la fuerza de trabajo no es una mercancía ordinaria. No hay capitalista que pueda dedicarse a producir fuerza de trabajo en caso de que suba el precio de ésta. No hay ninguna industria de fuerza de trabajo.
La acumulación eleva la fuerza de trabajo y no es licito suponer la igualdad entre los salarios y el valor de la fuerza de trabajo.
La teoría cuantitativa del valor y la ganancia de Ricardo es muy semejante a la de Marx. El precio natural del trabajo es el precio necesario para que los trabajadores puedan subsistir y perpetuar su raza. Para Ricardo el mecanismo necesario para asegurar el que los salarios permanezcan mas o menos al nivel convencional de subsistencia, reside en una teoría de la población. La teoría de la población es parte integrante de la estructura teórica de la economía política clásica.

La solución de Marx: el ejercito de reserva del trabajo
Marx estaba enterado de la tendencia de los salarios a subir bajo el impacto de la acumulación de capital.
Según Marx el ejercito de reserva del trabajo o la población excedente relativa consiste en obreros desocupados que mediante su competencia activa en el mercado de trabajo, ejercen una presión constante hacia abajo, en el nivel de salario.
El ejercito de reserva se recluta entre aquellos que han sido desplazados por la maquinaria.
El efecto neto de esta conducta general de los capitalistas es el de provocar el desempleo, que a su vez actúa sobre el nivel de salario mismo. En términos del movimiento del capital social, la mecanización significa un alza en la composición orgánica del capital, es decir, un aumento en los gastos de los capitalistas en maquinaria y materiales a expensas del trabajo.
Pero el principio del ejercito de reserva es independiente de cualquier suposición particular sobre la población (se opera con una población estacionaria y otra declinante).
Junto a la eliminación del trabajo por la maquinaria, las crisis y las depresiones toman su lugar como mecanismo capitalista especifico para reconstruir el ejercito de reserva cada vez que este se ha reducido a proporciones pequeñas.
A través de su relación con el ejercito de reserva, el problema de las crisis ocupan una posición central en el sistema teórico de Marx. Para Marx el capitalismo sin crisis es inconcebible.
En la fase de prosperidad del ciclo económico el empleo industrial gana a expensas del ejercito de reserva; por otra parte a la crisis y la depresión corresponde una contracción del empleo industrial mientras el ejercito de reserva crece.

La naturaleza del proceso capitalista:
La economía política clásica se apoya en la teoría maltusiana de la población, y se inclino a predecir el fin inminente del progreso económico. Según su razonamiento el desarrollo de la población es estimulado indirectamente por la acumulación.
El progreso económico debe ser detenido por dos leyes naturales: la ley de la población y la ley de los rendimientos decrecientes.El desarrollo de la teoría económica de Marx era diferente, rechazando el concepto maltusiano. En la teoría de Marx se convierten en condiciones necesarias para prolongar la existencia de la producción capitalista. Ya que es por medio de las innovaciones tecnológicas para economizar trabajo, como se recluta al ejercito de reserva, y solo por su existencia continua puede sobrevivir la plusvalía y la clase que ella sostiene.
(Grupo: Juliana, Carolina, Cecilio, Gabriela y Diana)

Resumen del libro de Sweezy - Capítulo 4

El capitalismo implica la producción de mercancías. Bajo la producción simple de mercancías cada productor posee y trabaja con sus propios medios de producción y bajo el capitalismo, la propiedad de los medios de producción corresponde a un conjunto de individuos, mientras que otro realiza el trabajo. Además, tanto los medios de producción como la fuerza de trabajo, son mercancías. En la producción simple las mercancías constituyen el principio y el fin de la transacción (mercancías-dinero-mercancías). Bajo el capitalismo, el capitalista se presenta en el mercado con dinero, compra mercancías (fuerzas de trabajo y medios de producción) cumplido un proceso de producción, vuelve el mercado con un producto que convierte en dinero (dinero-mercancía-dinero). El dinero es el principio y el fin.
El incremento del dinero, la diferencia entre D´ Y D, es lo que Marx llama plusvalía, constituye el ingreso del capitalista como tal y suministra “el fin directo y el incentivo determinante de la producción”.
El valor de la fuerza de trabajo se reduce al valor de una cantidad más o menos precisa de mercancías ordinarias.
La plusvalía no puede surgir del mero proceso de circulación de mercancías. La fuente de trabajo es la fuente de la plusvalía. Esta afirmación se explica porque la jornada de trabajo puede dividirse en dos partes: trabajo necesario y trabajo excedente. Bajo las condiciones de la producción capitalista, el producto de trabajo necesario va a poder del obrero en forma de salario, mientras que el capitalista se apropia el producto del trabajo excedente en la forma de plusvalía.
El valor de cualquier mercancía producida en las condiciones del capitalismo se puede dividir en tres partes:
1.Valor de los materiales y la maquinaria usados, se representaría con el capital constante.
2. Restituye el valor de la fuerza de trabajo, se representaría en el capital variable.
3. La plusvalía misma.

La fórmula marxista del valor total se resume en la siguiente fórmula: C+V+P= valor total. La teoría de valor marxista tiene mérito, de su estrecha relación con las categorías reales de contabilidad de la empresa capitalista de negocios.
La tasa de plusvalía es la proporción de la plusvalía con respecto al capital variable (p/v)=p´= Tasa de plusvalía. La tasa de la plusvalía es la forma capitalista de lo que Marx llama la tasa de explotación. Por ejemplo: día de trabajo de 12 horas, con 6 horas de trabajo necesario y 6 horas de trabajo excedente (6/6)=100%.
La magnitud de la tasa de la plusvalía está determinado por tres factores: 1.La duración del día del trabajo 2.Cantidad de mercancías que entran en el salario real 3. Productividad del trabajo.
La composición orgánica del capital es la segunda proposición que se deriva de la fórmula (c+p+v) es una medida de la relación del capital constante con el capital variable. La fórmula de la composición orgánica del capital es la siguiente: (c/c+v)=o.
La tasa de ganancia es la proporción de la plusvalía con respecto al desembolso total de capital. Su fórmula es: (p/c+v)=g. Identificando la plusvalía con la ganancia suponemos que no hay que pagar ninguna porción de la plusvalía al propietario en la forma de renta. Marx hace la suposición de que todo capital tiene un idéntico periodo de rotación de un año. La tasa de la ganancia, es fácil demostrar que son idénticas a los factores que determinan la tasa de la plusvalía y la composición orgánica del capital. Se supone la igualdad general entre las industrias y las empresas.
Normalmente disfrutar de una tasa más alta de la plusvalía y por consiguiente con una tasa más alta de la ganancia.
En el mundo real con la producción capitalista, la ley del valor no ejerce un control directo. La teoría del valor debe ser desechada, basándose una nueva base para analizar el funcionamiento del sistema capitalista.
Bortkiewicz se erigió como principal crítico a Marx. La composición orgánica del capital fuese la misma en todos las esferas de la producción, la ley del valor controlaría directamente el cambio de mercancías en detener la explotación de obreros por los capitalistas y sin reemplazar el deseo de ganancia de los capitalistas por ningún otro motivo en la determinación del volumen, la dirección y la técnica de producción.

(Grupo: Juliana, Carolina, Cecilio, Gabriela y Diana)

Resumen del libro de Sweezy - Capítulo 3

Toda sociedad necesita un trabajo aplicado a la producción de una serie de productos que serán distribuidos posteriormente. El valor de cambio es la realidad que determina cómo serán distribuidos estos productos en las sociedades capitalistas.
Las mercancías se intercambian dentro del mercado y es necesario una porción del trabajo. Marx supone una correspondencia exacta entre el tiempo de trabajo y el valor de cambio. El tiempo de trabajo considerado es aquél que se da en condiciones normales de la producción y con un grado medio de habilidad. Según Marx, el trabajo cualificado y el simple deben ser considerados iguales, es decir, no hacer ningún tipo de distinción entre ambos.
  • Papel de la competencia --> la oferta y la demanda estarán equilibradas siempre y cuando el precio de cada mercancía sea igual al tiempo invertido en realizarla. Se trata de un mecanismo "equilibrador" que dará a cada mercancía su valor real.
  • Papel de la demanda --> la demanda bajo el capital es sólo parcialmente respuesta a las necesidades de los consumidores. La cantidad de necesidades de los sujetos es muy drástica y ésta varía entre las diferentes clases económicas. Las necesidades no biológicas y físicas son el reflejo de un tipo de sociedad y de la organización de ésta. La existencia social de los individuos determina su consciencia. De la misma forma, dentro del estudio del valor en economía política se ha dado más importancia a la producción y no tanto a la demanda y a los gustos de los consumidores, puesto que estos últimos son los que suscitan las necesidades y los gustos de los demandantes.
  • La ley del valor contra el principio de planificación --> ley del valor en una sociedad de productores - 1. proporciones del cambio de mercancías; 2. cantidad producida de cada mercancía; 3. asignación de la fuerza de trabajo a las diferentes ramas de la producción. Esta ley pretende aclarar que en la sociedad anterior la regulación se produce mediante un juego de fuerzas dentro del mercado. En el momento en que se somete a control la actividad productiva, la planificación sustituye a la ley del valor. Esta ley del valor y la planificación son contrarios entre sí y por lo tanto, lo son de la misma forma el capital y el socialismo.
  • El valor y el precio de producción --> el precio se entiende como una expresión monetaria del valor. El precio de producción sin modificaciones de los valores.
  • Precio de monopolio --> en este caso especial por la falta de competencia, la demanda es más importante para determinar el precio y la cantidad producida. Sin embargo, el monopolio no perturba las relaciones de valor cualitativo.

(Grupo: Juliana, Carolina, Cecilio, Gabriela y Diana)

Resumen del libro de Sweezy - Capítulo 2

Una mercancía es todo aquello que se produce para el cambio. Según dicha doctrina ortodoxa, el estudio de las mercancías es en sí el estudio del cambio de estas mercancías. La división del trabajo estaría determinada por el cambio de las mercancías. Marx rompe con la relación indivisible entre la división del trabajo y el cambio, argumentando que la vida económica no es necesaria y exclusivamente la producción de mercancías, si no que es esta vida económica la que se ha dado históricamente. Por esta razón, el economista no debe limitarse al estudio en exclusiva de esta faceta cuantitativa de la economía, si no también al valor cualitativo que surge de la relación entre productores. Por este motivo el autor pasa a describir una serie de conceptos útiles en este fin:
  • Valor de uso --> relación entre el objeto consumido y el consumidor. No se considera una relación social y por esta razón ya que no es una relación, Marx solo hace uso de este concepto, históricamente hablando, en tanto en cuanto es un prerrequisito del consumo, nada más. En este sentido, el autor se posiciona en un punto completamente opuesto al de la economía ortodoxa, que considera que el sistema económico "es un sistema de relaciones entre hombres y bienes económicos"
  • Valor del cambio --> relación cuantitativa entre las cosas. Sin embargo este valor es la forma esterior de la relación entre los propietarios de tales mercancías. Una mercancía se convierte pues para el autor en un valor capaz de medirse.
  • Trabajo y valor --> Para Marx, el trabajo es el valor oculto de una mercancía, pues esta mercancía es la actividad humana materializada. De esta manera un trabajo útil sería todo aquél manifestado en un valor de uso (un carpinteiro que crea una mesa); y una actividad productiva aquella en la que hay gasto de fuerza de trabajo humano.
  • Trabajo abstracto --> Se trata del modo en el que el autor se refiere al trabajo en general. Se considera más importante el volumen total de la fuerza de trabajo y su desarrollo para el estudio de la economía de las diferentes clases de trabajo que existen. Por esta razón, se crea este concepto supeditando las diferentes clases de trabajo para poder operar con él. La creación de este concepto se rige por la idea marxista de que el trabajo es simplemente un medio de crear riqueza y no una facultad del individuo, por lo que en el sistema capitalista existe mucha más movilidad dek trabajo que en los sistemas sociales anteriores.
  • Relación de lo cuantitativo y cualitativo en la teoría del valor --> una mercancía absorbe una parte total del trabajo abstracto. El autor considera que el valor de cambio que alcance esta mercancía es la forma bajo la que se oculta el valor mismo de esta mercancía. Así pues, determinar el valor de ésta consiste en transformarlo en una magnitud constatable.
  • Carácter fetichista de las mercancías --> el análisis de las mercancías lleva al autor a analizar bajo las formas de organización social, la sustancia de las relaciones sociales. Con la "teoría fetichista de las mercancías", Marx pretende explicar el hecho por el cual los productos del trabajo son el único medio por el que se relacionan los trabajadores entre sí. Las relaciones sociales se materializan en el intercambio dentro de un mercado, convirtiéndose éste último en quien rige las relaciones sociales. Esto da lugar a concepciones tales como la generalización de las categorías capitalistas como generales, la consideración de los sistemas anteriores como capitalismo imperfecto y la mistificación del modo de producción capitalista.

Ser propietario de mercancías oculta el verdadero carácter de clase. Sin embargo, se pinta un mundo de iguales que intercambian sus mercancías. La consideración de las formas capitalistas como naturales y eternas lleva a la creencia de unas relaciones sociales aparentes, no reales. A partir de esta creencia se crea una superestructura ética y legal que justifica el orden existente. Este orden tiene carácter histórico y apariencia racional en el sentido de que el sistema se corresponde con ciertas leyes objetivas. Sin embargo, el capitalismo también es sujeto de una gran contradicción. Dicha contradicción consiste en que a pesar de que el capital es racional en sus procesos parciales, como un todo es totalmente irracional y autodestructivo.

(Grupo: Juliana, Carolina, Cecilio, Gabriela y Diana)

Resumen del libro de Sweezy - Capítulo 1

La metodología económica utilizada por Marx es la abstracción, y dentro de ésta la técnica de las "aproximaciones sucesivas". El objetivo de la abstracción es destacar lo más importante dentro del universo del estudio. Esto permitirá la formulación de hipótesis cada vez más cercanas a la realidad.
Marx, antes de formular su teoría económica, estudió el socialismo. De esta forma maduró su actitud ante la economía.
La economía para Marx es el motor del cambio social, de modo que es una lucha económica la que transforma las sociedades. El modo de producción es fundamental dentro de la existencia social de los individuos; y así, la lucha de clases será para Marx lo que para Hegel es el desarrollo por fuerzas opuestas.
Analizando el nuevo concepto de "lucha de clases", Marx estudió la relación entre el capital y los obreros industriales. Las partes confrontadas son tomadas como categorías económicas, no como individuos. De esta forma se toma al trabajador industrial como el perfil más habitual dentro del modo de producción.
El nivel de abstracción marxista llega a un punto muy elevado al formular la idea de la relación de cambio, según la cual el trabajador convierte su fuerza de trabajo en mercancía al venderla por dinero. Su trabajo será desde este momento una mercancía con valor de cambio. Estas ideas corresponden al primer capítulo de su obra "El Capital". En los siguientes capítulos, el nivel de abstracción no invalida la teoría del autor, si no que es necesario tenerla en cuenta y otorgarle una validez relativa a este nivel de abstracción.
El método de Marx es histórico, pero no se trata de una predicción. Estudia la realidad social como un proceso de cambio provocado por los hombres dentro de unos límites dados y transmitidos del pasado. Por consiguiente, entiende el capital como un proceso histórico transitorio y no como el pensamiento general que lo considera como un hecho natural. De este modo el método marxista es capaz, al mantenerse fuera del sistema, de adoptar una actitud crítica, pues el hombre es responsable de los cambios que éste sufre, mientras que el resto de los métodos se mantienen en una postura que permite entender lo que pasa dentro del sistema pero no al sistema en sí mismo, incapacitado para entender los procesos históricos mundiales del presente como tales.
(Grupo: Juliana, Carolina, Cecilio, Gabriela y Diana)

jueves, 7 de diciembre de 2006

Distribución de Temas del Trabajo

En función de lo que cada uno ha encontrado y del interés propio acerca del tema, dividimos el trabajo en cinco grandes temas:

1. Historia De Las Empresas, Compañías Multinacionales Y Características Estructurales De La
Industria

2. Mercados Internacionales Del Crudo Y Sus Productos E Influencia En Los Distintos Países

3. Crisis Del Petróleo Y Sus Perspectivas

4. Conflictos Estratégicos Y Geografía Económica Del Petróleo

5. Energías Alternativas


(Juliana)

Tema De Trabajo - El Petróleo Y Otras Fuentes De Energía

Elegimos este tema porque es un elemento que afecta todo el sistema económico mundial, las relaciones entre los países, entre sus economías y es una fuente de energía bastante estratégica para alcanzar los intereses de cada país. Por eso consideramos que es importante conocer la evolución del petróleo, sus precios, la oferta y la demanda, países productores e importadores, las empresas petroleras, los shocks financieros y comerciales que ha producido. También queremos indagar sobre las fuentes de energía renovable que pueden reemplazar el petróleo. Es un tema actual y como afecta a la economia mundial pensamos que puede ser interesante.